Bienvenidos!!!

En esta pagina como podran ver habla sobre el 'Cichlasoma' salvini o tambien llamado: Azulita, cielito lindo, cola de fuego, mango pinto, peine, pico de gallo, raqui raqui, salvini, cíclido tricolor, cíclido panza amarilla, aqui podran obtener informacion necesaria sobre este hermoso ejemlar.







Espero y sea de su agrado.







Gracias!!!




Cichlasoma salvini

Reseña histórica
(Salvini)

Es uno de los pocos sobrevivientes del género Cichlasoma después de la revolución que Kullander efectuó en este género.

Incluido inicialmente por Günther en el género Heros. En 1904 Regan colocó a este pez en el nuevo sub-género Perapetenia (antecedente del género Nandopsis), género que un año más tarde fue incluido por el mismo Regan dentro de gran género Cichlasoma. Mantuvo esta denominación hasta que en 1983 el sueco Kullander restringió el género Cichlasoma a unos pocos peces emparentados con el Cichlasoma bimaculatum. Dejando a mas de 100 especies de cíclidos americanos sin clasificación genérica.

El salvini todavía tendrá que esperar futuros estudios para su acomodo genérico. Mientras tanto, después de la sugerencia hecha por Kullander en 1996 los antiguos cichlasomines, ahora Heroines, sin un género asignado aun se designarán como Cichlasoma entre comillas, “Cichlasoma”.

Por su forma de alimentación podría incluirse dentro del género Nandopsis, lo que iría de acuerdo con la denominación de Regan. Aunque en relación a su morfología general, marcas y hábitos podría terminar en el género Amphilophus en opinión de Loiselle (Loiselle, 1980).

Una joya colorida del sur de México. Habitando discretamente los ríos y lagunas de la vertiente del golfo de México y sur de la península de Yucatán, este pez, de la familia de los cíclidos, vive escondiendo sus hermosos colores de los siempre presentes peligros. "Pico de gallo" es llamada por los pescadores en Veracruz esta mojarra de las aguas dulces de México, Guatemala y Belice.
De acuerdo a Sterba en su legendaria Enciclopedia de peces de acuario, este cíclido fue inicialmente introducido a los acuarios de los aficionados de Europa en 1913 (Loiselle 1983), debiéndose esto a importaciones hechas a Alemania por visitantes a México. Muchos años más tarde conoció los acuarios de los Estados Unidos y no es sino en años recientes que se le ha podido ver en otras partes del mundo. Su popularidad como pez de ornato no refleja lo que se podría esperar dada su bella coloración, principalmente debido a su agresiva disposición. La cual, sin embargo, en los aficionados a los cíclidos con el conocimiento adecuado no es sino un aspecto más de interés.


Taxonomía



• Orden: Perciformes



• Familia: Cichlidae



• Subfamilia: Cichlasomatinae



• Clase: Actinopterygii



• Género: Cichlasoma



• Especie: “Cichlasoma” salvini



• Nombre común: Azulita, cielito lindo, cola de fuego, mango pinto, peine, pico de gallo, raqui raqui, salvini, cíclido tricolor, cíclido panza amarilla

Antiguas denominaciones: Heros salvini, Heros triagramma, Cichlasoma tenue.


Biología




En su ambiente natural este pez carnívoro se alimenta principalmente de pequeños invertebrados presentes en su hábitat y escondidos en la misma cubierta que este pez utiliza como protección

Estos cíclidos de tamaño medio suelen ser bastante activos aunque a su vez, les gusta pasar inadvertidos, las hembras suelen ser más activas. Les encantan las hojas grandes donde esconderse donde le gusta más poner huevos que en las rocas, por lo que seguramente establecerán ahí su territorio.

Es durante la temporada seca, entre los meses de diciembre y mayo, en que las aguas de los ríos y lagunas en el hábitat de la mojarra "Pico de gallo" se vuelven más claras y cálidas, la alimentación abunda y los peces comen a saciedad. Es en este tiempo en el cual los machos de la especie buscan un tronco cubierto con ramas en la forma más enmarañada disponible para establecer su territorio. A pesar de su pequeño tamaño, la mojarra "Pico de gallo" demuestra una extraordinaria agresividad y habilidad para mantener un territorio mayor a un metro de diámetro, incluso frente a peces mucho más grandes que ella. Su vibrante coloración es en la mayoría de los casos advertencia suficiente para disuadir a los demás de acercarse.



Hábitat




Estos son a los que menos les gusta escarbar, quizás sea porque tienen la boca más fina, así que pienso que es de los cíclidos que mejor toleran las plantas, por este motivo y por el descrito en reproducción. Lo que más les gusta a estos cíclidos son huecos y rocas para esconderse, por lo que habrá que ponerles troncos y rocas y ya se preocuparán ellos de conseguir un hueco ahí.

Se encuentra siempre en tierras bajas, siempre por debajo de los 500 metros de altitud. Prefiere moderadas a fuertes corrientes de las partes bajas de los ríos. También se puede encontrar en lagos y lagunas.



Zonas con abundante vegetación que hace que prácticamente no penetra la luz de sol, ríos con abundancia de ramas y hojas caídas de los árboles ribereños, aguas con escasa visibilidad.

 
 
Morfología externa




Forma: Cuerpo de forma ovoide, alargado. Perfil de la cabeza puntiaguda. Aletas dorsal y anal puntiagudas y aleta caudal redondeada.



Coloración: Color base amarillo, una línea negra parte del ojo y recorre todo el costado hasta la base de la aleta caudal.



Las hembras, mucho más coloridas que los machos. De color rojo en las zonas del vientre y la base de la aleta dorsal sobre el fondo amarillo.



Los machos tienen también algo de rojo en la zona del vientre, pero no tanto como la hembra. Y de color azul en la zona dorsal por encima de la línea lateral.



Tantos machos como hembras tienen una serie de líneas horizontales de color azul oscuro en la frente, la superior de todas ellas se extienden a lo largo de la base de la aleta dorsal hasta más o menos la mitad del cuerpo.



Tamaño: Machos con tamaño máximo de 20 cm, frente a los 14 cm de las hembras.

 
 
Diferencias sexuales




Diferencias sexuales muy claras, además del mayor tamaño de los machos, las hembras tienen colores más vivos y tienen una alargada mancha negra rodeada de azul en la parte central de la aleta dorsal.

Como en la mayoría de los cíclidos del género, los machos son más grandes y con las aletas más desarrolladas; además de presentar colores más contrastantes.

Las hembras, principalmente en época reproductiva suelen mostrar una coloración rojo-naranja sobre el vientre.

Las diferencias entre sexos son apreciables; los machos son de mayor tamaño y tienen las aletas más desarrolladas. Los machos presentan una mayor coloración en conjunto pero los colores de las hembras son más brillantes en el vientre y en la aleta dorsal. Las hembras además portan una mancha oscura con tonalidades azules en el centro de la aleta dorsal y otra cercana al opérculo.


Hábitos alimenticios




Pez esencialmente carnívoro, aunque come vegetales ocasionalmente, habrá que proporcionarle una comida variada y de calidad, aceptarán comida seca, granulado para cíclidos y comida en escamas, aunque debemos proporcionarle comida viva o congelada. Hay que tener cuidado con los alimentos grasos, ya que le pueden producir trastornos intestinales, carne de peces, camarones, e invertebrados acuáticos serán un excelente alimento.



Aceptarán de casi todo tipo de comida, desde larvas, gusanos, sticks, hígado de pollo, corazón de ternera, papillas, camarones, presas vivas...

Una dieta variada acentuará más su color.



Hábitos reproductivos




Frezador en espacios abiertos que realiza puestas de hasta 500 huevos sobre piedras o troncos. La puesta es vigilada con fiereza por los progenitores. Dependiendo de la temperatura las larvas eclosionan a los dos días y durante un periodo de unas 48 horas se mantendrán ocultas en alguna oquedad cercana al lugar del nacimiento.



Una vez consumidas las reservas con las que nacen la hembra los guiará en un denso cardumen en busca de alimento. No se alejará en exceso del refugio. Los cuidados de la prole se alargarán por un periodo superior al mes, durante el cual el macho se expondrá a cualquier peligro mientras el grupo de crías y la hembra se ponen a cubierto.



Cualquier objeto incluyendo la mano del acuarista será objeto de los ataques desesperados del macho. No conviene retirarles todas las crías a la pareja demasiado pronto, puesto que el macho puede forzar a la hembra a volver a reproducirse y puede matarla ante la imposibilidad de ejecutar una nueva puesta.



Parámetros físico – químicos






Los valores son ph7, 5 gh12, kh4 y la temperatura a unos 26,5º, aunque en su medio natural, este pez soporta el más amplio rango de valores de agua, viviendo en un pH de 7,5 a más de 8, una dureza de 8dh a 50dh y una temperatura que varía de 23 a 30º, por lo que en nuestro acuario tenemos un gran margen al elegir la mezcla perfecta para ellos.




Enfermedades y tratamientos





Terciopelo

Síntomas: el cuerpo del pez parece estar recubierto de una película aterciopelada y amarillenta. También cubre las aletas. El pez se agita por dificultades respiratorias, y frota su cuerpo contra las rocas en busca de alivio. Causas: aparecen parásitos llamados piscinoodinium. Echan raíces en la piel de los peces para alimentarse de ellos. Tratamiento: el primer paso es tapar la pecera y dejarla sin luz. Esto debilitará al parásito. Los comercios especializados venden productos químicos para tratarlo. Si tiene filtro en el acuario, no lo desactive. Sólo quite el carbón activado para que no elimine el producto químico del agua.

Hongos

Síntomas: sectores del cuerpo del pez se cubren de vellosidades que parecen copos de algodón. Los sectores afectados deben esto al daño de la mucosa protectora natural del pez. Causas: puede aparecer posteriormente a la enfermedad de punto blanco. En ocasiones es consecuencia de descuido severo de las condiciones del agua. Es común que la infección fungosa suceda a una herida en el cuerpo o las aletas. Tratamiento: los comercios especializados venden fungicidas, que debe aplicar al acuario completo. Si tiene filtro en el acuario, no lo desactive. Sólo quite el carbón activado. Asesórese para detectar las causas del brote y mejore las condiciones a posteriori. Si el pez tenía heridas, verifique que las especies en su acuario sean aptas para vivir en conjunto.

Aletas dañadas

Síntomas: los peces con aletas muy desarrolladas son muy propensos a ésta enfermedad. Los bagres y especies con bigotes también. Se observa inflamación de los radios de las aletas. Posteriormente, las aletas se acortan y desflecan. Causas: esta enfermedad se debe a infecciones bacterianas por descuido severo de las condiciones del agua. También puede que otros peces estén mordiendo las aletas del pez afectado. Tratamiento: mejore la calidad del hábitat, tanto el agua como los peces. Traslade al pez al acuario de cuarentena y trátelo con bactericida Myxazin. También puede optar por el uso de violeta de genciana. Acuda a un especialista para que le aconseje sobre la dosificación de los productos.










No hay comentarios:

Publicar un comentario